A propósito del 8 de marzo
Texto bilingüe catalán/castellano
Hace algún tiempo tuve una experiencia insólita; única. Altamente reveladora.
Estaba en Cádiz pasando unos días fabulosos llenos de paseos por la playa; de baños eternos. Unos días de sol, de arena, de buen pescado de los esteros, de brisa atlántica de la bahía saturada de la sal y de la gracia (que son muchas) de Cádiz.
Una tarde prontito caminaba por el paseo Marítimo con una amiga. De pronto, una señora muy, muy mayor que iba acompañada de una cuidadora latinoamericana fue deslizándose lentamente hacia el suelo.La gente que estaba cerca —todas éramos mujeres—, acudimos enseguida a ver si podíamos hacer algo. Mientras intentábamos ayudar, la mujer que la cuidaba, ella sola, la levantó con fuerza y traza, y con enorme rapidez; acostumbran a tener mucha pericia. Otra vez en su silla, la señora que había caído se gira hacia mí y de una manera totalmente exagerada, desproporcionada y ditirámbica, sin venir a cuento, un punto arrebatada y con ojos embelesados, exclama:
—Gracias caballero, muchas gracias.
Me quedé atónita. No porque me confundiera con un hombre; de vez en cuando ocurre. Que sé yo: la pinta y los andares, o el pelo, o la manera de ir vestida, o el incipiente bigote y otras manifestaciones pilosas (para otro 8 de marzo queda hablar de las contradicciones que generan los insolentes pelos en los sitios más visibles e inoportunos y cómo tratar y asumir el fenómeno). Me quedé perpleja, no por la confusión, no —no fue la primera vez—, sino porque, francamente, yo no había hecho nada en absoluto. Cualquiera de las que estaban allí había ayudado más que yo. Y ella, dale que dale:
—Gracias caballero, no sé qué hubiéramos hecho sin usted… Muchísimas gracias.
Sorprendente y aleccionador. Todo el reconocimiento (y el agradecimiento) al hombre; indiferentemente y al margen de si hubiera hecho algo o no. Por este motivo, simplemente por el hecho de ser hombre. Incluso es posible que la anciana creyera, «viera», en su deslumbramiento por los hombres, que realmente quien la había levantado era yo.
¿Qué debe pasarte cuando eres un macho en cualquier de sus variantes (hombre, adolescente o niño) y te tratan sistemáticamente así?
Me vino a la mente una escena que había presenciado hacía años por la calle. Una madre, o una tía, o vete a saber, le decía a un niñito que no levantaba dos palmos del suelo y, como es natural, totalmente desvalido y dependiente: «¿si viene el hombre del saco, me protegerás, ¿verdad?». No es imaginable la misma escena protagonizada por una madre, tía, etc. y una niña. O aún menos, por un padre, tío, etc. y una niña. Así, desde pequeños los niños se van acostumbrando a sentir que todo lo pueden, se les va potenciando la potencia.
¿Qué debe pasar cuando sistemáticamente se te considera la hostia y el rey del mambo no por lo que haces o podrías hacer sino porque eres hombre? ¿Qué lugar debes creer que ocupas en el mundo?
Si volvemos a la caída de la señora, un profesor de inglés a quien como deberes yo estaba explicando la escena del paseo Marítimo de Cádiz, me dijo muy sorprendido que había vivida una experiencia idéntica. Cuando era un chico, su abuela cayó del sofá y gritó; la hermana pequeña del profesor acudió corriendo, la levantó y la sentó otra vez en el sofá. Cuando él llegó, la abuela ya estaba pues sentada sana y salva, pero a pesar de ello todo fueron agradecimientos y zalamerías para él.
La chica hizo notar a la abuela que era ella la que la había alzado y no su hermano, pero la abuela, impertérrita, siguió elogiando y ensalzando la acción del chico. O sea que a veces ya saben que la acción no la ha hecho el chico, pero no importa; debe formar parte de la educación que creen que merecen los chicos y, por tanto, de la creación y conformación de una cierta masculinidad.
¿Qué efectos tendrá sobre la mentalidad, los sentimientos, el cuerpo, esta percepción y esta (sobre)valoración?
No lo sé, pero cuando pienso en estos casos, me parece que ser hombre debe ser como andar siempre por una alfombra rodante o cinta transportadora de las que recorren los largos vestíbulos de los aeropuertos. A tus pasos, se suma el impulso del rodar de la cinta y, entonces, tu zancada pasa a ser poderosa, elástica, digna de una colosa (el corrector del ordenador me dice que esta palabra no existe), casi embriagadora. Y ser mujer, ir por el lado de la alfombra rodante (con la lengua fuera) y, además, acarrear una maleta. En algunos países, en algunos lugares, en algunas ocasiones, dos o tres maletas; a veces sin ruedas.
(Como decía a su madre la excelente poeta Sylvia Plath (1932-1963) en una de sus últimas cartas poco antes de suicidarse —leída con perspectiva es aterradora—, «sólo necesitaría que alguien me dijera que lo estoy haciendo bien».)
Ara que arriba el 8 de març
Fa un temps vaig tenir una experiència insòlita; única. Altament reveladora.
Era a Cadis passant uns dies fabulosos de passejos per la platja; de banys eterns. Uns dies de sol, de sorra, de bon peix de la badia, de brisa atlàntica saturada de tota la sal i la gràcia (que són moltes) de Cadis.
Una tarda, d’horeta, caminava pel passeig marítim amb una amiga. Tot d’una, una senyora molt i molt gran que anava amb una cuidadora llatinoamericana va anar caient lentament a terra.La gent que hi érem a prop —totes érem dones—, hi vam acudir de seguida a veure si podíem fer res. Mentre intentàvem ajudar, la dona que en tenia cura, tota sola la va aixecar amb força i traça, i enorme rapidesa; n’acostumen a saber molt. Un cop alçada, la senyora que havia caigut es gira cap a mi i d’una manera totalment exagerada i ditiràmbica, sense venir a tomb, un punt ravatada i amb ulls embadalits, s’exclama:
—Gracias caballero, muchas gracias.
Em vaig quedar atònita. No perquè em confongués amb un home; de tant en tant em passa. No ho sé pas: la jeia i els andamis, o la pinta, o la manera d’anar vestida, o l’incipient bigoti i d’altres manifestacions piloses (per a un altre 8 de març queda parlar de les contradiccions que generen els insolents pels als llocs més inoportuns i visibles, i de com tractar i assumir el fenomen). Em vaig quedar perplexa, no per la confusió, no —no era el primer cop—, sinó perquè, francament, jo no havia fet res, res de res. Qualsevol de les que estaven allà havia fet més que jo. I ella, da-li:
—Gracias caballero, no sé qué hubiéramos hecho sin usted… Muchísimas gracias.
Sorprenent i alliçonador. Tot el reconeixement (i l’agraïment) a l’home; indiferentment i al marge del que hagués fet o no. Per aquest motiu, simplement pel fet de ser home. Fins i tot és possible que l’anciana pensés, «veiés», en el seu enlluernament pels homes, que realment qui l’havia aixecada era jo.
¿Què et deu passar quan ets un mascle en qualsevol d’alguna de les variants (home, adolescent, xiquet o nen) i et tracten sistemàticament així?
Em va venir al cap una escena que havia presenciat feia anys pel carrer. Una mare, o una tia, o ves a saber, li deia a un nap-buf que no aixecava dos pams de terra i, com és natural, totalment desvalgut i depenent: «¿si ve l’home del sac, em protegiràs, oi?». No és imaginable la mateixa escena protagonitzada per una mare, tia, etc. i una nena. O encara menys, per un pare, oncle, etc. i una nena. Així, des de ben petits els nens es van acostumant a sentir que tot ho poden, se’ls va potenciant la potència.
¿Què deu passar quan sistemàticament se’t considera l’hòstia i el rei del mambo no pel que fas o podries fer sinó perquè ets home? ¿Quin lloc et deus pensar que ocupes al món?
Si tornem a la caiguda de la senyora, un professor d’anglès a qui com a deures jo estava explicant l’escena del passeig marítim de Cadis, es va quedar ben parat i em va dir que n’havia viscuda una d’idèntica. Quan era un noi, la seva àvia va caure del sofà i es va posar a cridar; la germana petita del professor hi va anar corrents, la va aixecar i la va seure de nou al sofà. Quan ell va arribar, l’àvia ja era asseguda sana i estàlvia però malgrat això tot van ser agraïments i alegrois cap a ell.
La noia va fer notar a l’àvia que era ella la que l’havia alçat i no el germà, però l’àvia, impertèrrita, va seguir elogiant, enaltint i valorant l’acció del noi. O sigui que de vegades ja ho saben, ja, que l’acció no l’ha feta el noi, però no hi fa res, deu formar part de l’educació que creuen que els nois mereixen i, per tant, de la creació i conformació d’una certa masculinitat.
¿Quins efectes deu tenir sobre la mentalitat, els sentiments, el cos, aquesta percepció i aquesta (sobre)valoració?
No ho sé, però quan penso en aquests casos, em fa l’efecte que ser home deu ser com anar sempre per una catifa rodant o cinta transportadora de les que hi ha per transitar pels llargs vestíbuls dels aeroports. A les teves passes, s’hi suma l’impuls del rodar de la cinta i, llavors, la teva gambada passa a ser potent, elàstica, digna d’una colossa (el corrector de l’ordinador em diu que la paraula no existeix), gairebé embriagadora. I ser dona, caminar pel costat de la catifa rodant (amb la llengua fora) i, a més, arrossegar una maleta. En alguns països, en alguns llocs, en algunes ocasions, dues o tres maletes; de vegades sense rodes.
(Com deia a sa mare l’excel.lent poeta Sylvia Plath (1932-1963) en una de les últimes cartes escrites poc abans de suïcidar-se —llegida amb perspectiva és esfereïdora—, «només necessitaria que algú em digués que ho estic fent bé».)