El feminismo de María de Zayas en sus novelas
En el contexto del siglo de Oro, toma relieve la escritora Maria de Zayas que destacó por su prolífica producción literaria. Dentro del género de novela corta, destacan las Novelas amorosas ejemplares y Desengaños amorosos que escribió posteriormente tras un largo silencio literario de ocho años.
El eje central del argumento suele tener relación con los avatares que conllevan las relaciones amorosas entre los protagonistas que pueden conducir a un fin ejemplarizante, tal como la misma autora advertía en los prólogos: “para que las damas se avisen de los engaños y cautelas de los hombres”.
El estilo narrativo se caracteriza por la estética barroca que pretende sorprender mezclando situaciones reales con esotéricas tales como: fantasmas, telepatía, magias, embrujos, etc. En el hilo conductor de los relatos prevalecen situaciones diversas descritas con gran ritmo narrativo, que mantienen vivo el interés de la lectura, las protagonistas se ven envueltas en enredos, traiciones y triángulos amorosos con bastante acción. Las que pertenecen a la segunda colección de Los desengaños amorosos como la incluida en el citado libro La perseguida triunfante, suelen tener finales en que la mujer encuentra la solución a su angustiosa vida recluyéndose en un convento a modo de microcosmos salvador.
Maria de Zayas se dirige a las mujeres que se dejan seducir por los hombres que solo buscan satisfacer su deseo carnal disfrazado de amor. Ella misma advertía en los prólogos: ”para que las damas se avisen de los engaños y cautelas de los hombres” Intercalados en los textos que alternan los diálogos con la descripción de los hechos mediante la voz narrativa, es frecuente que la autora introduzca versos que vienen a aportar riqueza y frescura a las novelas.
Así, Ana en El Prevenido engañado dice:
“Tus sin razones Lisardo
son tantas que ya me fuerza
mi agravio a darte la culpa
y quedarme con la pena
La obra de Maria de Zayas contiene un mensaje feminista directo o latente, ella misma era una gran defensora del acceso a la cultura de las mujeres, que quedaban en la época condicionadas a labores consideradas propias de su sexo. Es interesante constatar a través de la lectura de sus narraciones a pesar de los siglos transcurridos, la vigencia de ciertos arquetipos en relación a las expectativas amorosas de ambos sexos, razón de más para leerlas y redescubrir a esta insigne autora.
Club Internacional del Libro. Madrid. 2009. 207 p. Colección ‘Grandes escritoras’. Zayas y Sotomayor, María de, Novelas.