Entre dos hombres. Entre dos homes
Entre dos aguas de Isaki Lacuesta (España, 2018)
En Entre dos aguas, el director Isaki Lacuesta vuelve doce años más tarde al escenario y protagonistas de La leyenda del tiempo (2006). Si la primera película mostraba como los hermanos gitanos Isra y Cheíto pasaban de la niñez a la adolescencia, Entre dos aguas resigue sus vidas adultas.
Transcurre en un paraje grandioso, de una belleza indómita; un protagonista más del film. En una barriada de San Fernando, en la Casería de Ossio, que moja sus pies en las mareas de la bahía de Cádiz y la contempla toda. Realiza incursiones a Rota y el Puerto de Santa María. Aprovecha incluso el desatino urbanístico de las tres torres altísimas perpetrado en la Casería para que vislumbremos mar y dunas, caños y esteros, puentes y canales; el relumbrón de la luz en las salinas. La vida de los hermanos transcurre en un tiempo benigno. En invierno no son ninguna broma las penalidades de las mujeres y los hombres que allí viven y —si tienen ocasión— trabajan cuando salta el Levante, siempre temible y áspero, y el inclemente y salvaje Atlántico bate la costa.
Mientras la película se circunscribe a los avatares de la vida de ambos hermanos funciona la mar de bien. El problema radica en que Lacuesta pretende explicar también a partir de este caso particular la miseria y la crisis de un tiempo y de un lugar, y es aquí donde la película empieza a chirriar, puesto que su elección (está en su derecho y es muy libre de hacerlo como quiera) deja de lado completamente la experiencia femenina, las vicisitudes de unas inexistentes protagonistas.
En efecto, y en eso el film es completamente convencional y manido (incluso los diccionarios operan así), las mujeres son presentadas como meros apéndices de los hombres. Mantienen relaciones de parentesco con ellos y en ningún momento interactúan entre ellas. Comparecen tres esposas e incidentalmente un puñado de jóvenes, posiblemente prostitutas, que alegran una fiesta de narcotraficantes.
No sabremos ya nunca, pues, como la ex mujer del Isra cuida, alimenta y saca adelante tres hijas sin ninguna contribución económica ni de ningún otro tipo del presunto y frustrado ganapán. Tampoco sabemos en que trabaja la mujer del Cheíto ni lo que quiere. En un mundo en que los hombres ya no son los proveedores alimentarios principales (si es que alguna vez lo fueron en sitios como esos), sólo se cuentan las dificultades y problemas que tienen ellos —es empobrecedoramente parcial y coja—, pero no sabemos nada de cómo las mujeres —la otra mitad— tiran para adelante y sacan adelante a otras personas; cómo responden a la crisis. Cuántas se dejan seducir por el dinero fácil de la droga; hasta qué punto están dispuestas, por ejemplo, a deslomarse más que ellos marisqueando ingratas coquinas en las fangosas marismas de la bahía.
(Esta ausencia femenina, este no dar ninguna clase de audiencia a las mujeres, me hizo recordar que cada vez que he dicho que La próxima piel (2016) es una película dirigida por Isa Campo, siempre ha saltado alguien que me ha corregido diciendo que no, que era de Isaki Lacuesta (sin añadir ningún nombre más). Si decía que era de Isaki Lacuesta, ninguna voz me contradecía y vindicaba la codirección de Isa Campo; es decir, el trabajo de la directora en el film.)
Entre dos homes
Entre dos aguas d’Isaki Lacuesta (Espanya, 2018)
A Entre dos aguas, el director Isaki Lacuesta torna dotze anys després a l’escenari i protagonistes de La leyenda del tiempo (2006). Si la primera pel·lícula mostrava com els germans gitanos Isra i Cheíto feien el pas de nens a adolescents, Entre dos aguas en continua resseguint les vides, ara ja adultes.
Entre dos aguas transcorre en un paratge grandiós, d’una bellesa indòmita; un protagonista més del film. A una barriada de San Fernando, a la Casería de Ossio; ben a frec de les marees de la badia de Cadis, la contempla tota. Fa incursions a Rota i al Puerto de Santa María. Aprofita fins i tot el desficaci urbanístic de les tres torres altíssimes que han perpetrat a la Casería per fer-nos albirar mar i dunes; canals i freus; estuaris, ponts i sorramolls; la reverberació de la llum de les salines. La vida dels germans passa quan el temps és benigne. A l’hivern, quan salta el Llevant, sempre temible i aspre, i l’Atlàntic hi bat, inclement i salvatge, les penalitats de les dones i dels homes que hi viuen i —si hi ha ocasió— hi treballen no són cap broma.
Mentre la pel.lícula se circumscriu als avatars de la vida dels dos germans funciona la mar de bé. El problema rau en el fet que Lacuesta pretén explicar a partir d’aquest cas particular també la misèria i la crisi d’un temps i d’un lloc, i és aquí on la pel.lícula comença a grinyolar, atès que per fer-ho (hi té tot el dret i és ben lliure de fer-ho com vulgui) bandeja totalment l’experiència femenina, les vicissituds d’unes inexistents protagonistes.
En efecte, i en això el film és completament convencional i tòpic (fins i tot els diccionaris operen així), les dones són presentades com a mers apèndixs dels homes. Hi mantenen relacions de parentiu i en cap moment del film interactuen entre elles. Hi compareixen tres esposes i incidentalment un grapat de joves, possiblement prostitutes, que alegren una festa de narcotraficants.
No sabrem mai, doncs, com l’exdona de l’Isra té cura, alimenta i tira endavant (amb èxit) tres filles sense cap contribució econòmica del presumpte i frustrat guanyapà. Tampoc sabem en què treballa la dona del Cheíto, ni què vol. En un món en què els homes ja no són els proveïdors alimentaris principals (si és que mai ho han estat en societats com aquestes), només s’expliquen les dificultats i problemes que tenen ells —un relat empobridorament parcial i coix—, però no sabem res de com les dones —l’altra meitat— tiren i fan tirar endavant; com responen a la crisi. Quantes es deixen seduir pel diner fàcil de la droga; fins a quin punt estan disposades, per exemple, a esllomar-se més que ells mariscant ingrates coquines a les fangoses maresmes de la badia.
(Aquesta absència femenina, aquest no donar cap classe d’audiència a les dones, em va fer recordar que cada cop que he dit que La propera pell (2016) és una pel·lícula dirigida per Isa Campo, sempre ha saltat algú que m’ha corregit dient que no, que era d’Isaki Lacuesta (sense afegir-hi cap més nom). Si deia que era d’Isaki Lacuesta, cap veu no ho contradeia ni vindicava la codirecció d’Isa Campo; és a dir, la feina de la directora al film.)