La agenda sobrevenida del feminismo
Artículo publicado en Opinión El País el 13/06/17
La prostitución y los vientres de alquiler altruistas se han sumado recientemente al debate feminista. El patriarcado ha incluido la maquinaria pornográfica en el orden de la libertad y a los hijos e hijas en un mercado fluido de deseos o caprichos
Una de las cosas que siempre más me han llamado la atención en mis estudios de Historia de las Ideas es la enorme estabilidad de la agenda feminista. Esa estabilidad se corresponde también con la estabilidad de sus argumentaciones. A veces, leyendo a Wollstonecraft se tiene la impresión de estar en el puro presente, no en el Siglo de las Luces. Y eso es tan extraño, habida cuenta de la variabilidad y hasta la volubilidad de otras tradiciones políticas, que sorprende e incluso inquieta.
Durante tiempo me limité a pensar que quizás el cumplimento de la agenda era tan lento que por ello se presentaba una y otra vez casi sin variaciones significativas. Esto es, tuve tendencia a atribuir su peso y estabilidad a la lentitud de las conquistas. Sólo ahora me doy cuenta de que ha sido necesario que se consolide una masa de sentido histórico pertinente para comprenderlo a fondo.
Cada inflexión histórica del feminismo ha venido acompañada de una agenda específica. Y la agenda ha definido aquellos temas de los que la vanguardia feminista debía ocuparse. Las conocemos bien. La agenda ilustrada comenzó con poner el mismo tema, la obligada sumisión de las mujeres, a la luz; siguió con la toma de estado por inclinación, el entendimiento contractual del matrimonio y la equidad en la herencia. La agenda sufragista, la más fuerte y decisiva, se fijó en los derechos educativos, civiles y políticos, más la adenda del abolicionismo. La agenda contemporánea incluye la plenitud de los derechos individuales, y, desde que los conteos de presencia femenina en ámbitos de poder comenzaron en los ochenta, la paridad. Esas son agendas, por así decir, invariantes y esperables en el devenir metódico de la teoría y la acción pública.
Continúa el artículo en El País.