Las grandes ausentes
La asociación Clásicas y Modernas reclama más visibilidad para las creaciones artísticas y culturales de las mujeres.
Las creaciones artísticas y culturales de las mujeres siguen siendo las grandes ausentes en el mundo del arte, el pensamiento y la cultura. Los medios de comunicación no son ajenos a este aspecto al contribuir a elaborar identidades y legitimar obras, lo que provoca que sean los hombres los que copen, por ejemplo, los grandes premios literarios durante los últimos años.
Fomentar la igualdad en este campo fue el tema central del Debate Pendiente VII, organizado por Clásicas y Modernas, la asociación para la igualdad de género en la cultura, que este año se realizó bajo el título de La recepción de las obras culturales y artísticas de las mujeres a través de los medios de comunicación, dentro de la programación de la undécima Muestra de Cine Europeo, Muces.
El encuentro, moderado por la poeta y concejala de Cultura, Marifé Santiago, contó con la participación de la jefa de Culturas de El Norte de Castilla, Angélica Tanarro, la profesora y miembro de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, Susana de Andrés, y la poeta y dramaturgo, Berna González. En sus alocuciones, dejaron claro que las obras y las creaciones de muchas mujeres se están convirtiendo en invisibles, que aguardan silenciosas a ser sacadas a la luz pública, es decir, las mujeres están esperando en lo que Angélica Tanarro denominó «Desde el cuarto de atrás». Para dar la vuelta a esta situación, Tanarro, que también coordina el suplemento cultural La sombra del Ciprés, mostró su convencimiento de que los medios «debemos estar atentos y no dejarnos llevar por lo más fácil». De hecho, puso de ejemplo las portadas de este suplemento que con frecuencia se dedican a las mujeres, «pero no porque sí, sino porque merecen esa visibilidad».
La misma opinión mostró Berna González, poeta y dramaturga que durante dos años ha dirigido el suplemento Babelia de El País. Para la escritora, los periodistas deben de tener un radar constante porque «la desigualdad es un tsunami que nos traga». González también explicó lo ocurrido en el festival literario de la última Semana Negra de Gijón, donde «entre los finalistas no había ninguna mujer porque los jurados todos eran hombres». Al final «deciden los machotes», destacó. La profesora Susana de Andrés hizo hincapié en la «recepción creadora de los medios de comunicación», y cómo es posible que de receptor se pueda pasar a «ser creadora para compensar la balanza». No obstante, admitió que «hay pocas creadoras que han roto ese techo de cristal».
La asociación Clásicas y Modernas eligió Segovia para la realización de este debate debido a que para el colectivo la ciudad es un «gran símbolo» donde se celebran numerosas actividades culturales y era «algo que teníamos pendiente», según destacó su presidenta, Laura Freixas. El segundo y último debate de la asociación para este año tendrá lugar el próximo 12 de diciembre en Sevilla.
Igualdad cultural
Segovia es desde ayer una ciudad más concienciada en fomentar la igualdad entre los hombres y las mujeres en todos los ámbitos culturales tras la la firma del convenio entre la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero y Laura Freixas, presidenta de Clásicas y Modernas. De esta manera, la ciudad se suma a la iniciativa de realizar temporadas de igualdad en la cultura, para alcanzar la igualdad profesional de hombres y mujeres en las estructuras de promoción y difusión de las artes escénicas.