Libros para el entendimiento entre culturas en la 41º edición del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid
El Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid abre de nuevo sus puertas en el Centro Conde Duque: del 13 de diciembre al 4 de enero, el público podrá disfrutar de una amplísima exposición de libros infantiles y juveniles, así como de un sinfín de actividades en torno a la literatura. En esta edición, el lema del Salón es “Libros que tienden puentes”, en alusión a la exposición que acogerá en su interior sobre la periodista Jella Lepman, impulsora, tras la II Guerra Mundial, de algunas de las más importantes organizaciones internacionales de apoyo a la literatura infantil y juvenil.
El evento acercará la literatura infantil y juvenil a todos los niños y familias madrileñas durante la Navidad. A lo largo de 18 días, más de 18.000 niños, jóvenes y adultos podrán participar en 200 horas de actividades organizadas para todos los públicos, encuentros literarios, cuentacuentos, talleres de creatividad, ilustración en directo, poesía, teatro musical, opera infantil, charlas de expertos, encuentros universitarios, firmas de libros… y una amplísima biblioteca montada para la ocasión con más de 1.000 títulos con la colaboración de más de 50 editoriales españolas y extranjeras.
Jella Lepman y los libros infantiles como puentes entre culturas
Esta nueva edición llega bajo el lema “Libros que tienden puentes”, pues acogerá una amplia exposición sobre la periodista alemana Jella Lepman y sus destacados proyectos alrededor de la literatura infantil y juvenil. Las memorias de Jella Lepman fueron editadas en español por vez primera el pasado mes de mayo bajo el título “Un puente de Libros infantiles”.
Lepman fundó, tras la Segunda Guerra Mundial, la Biblioteca Internacional de la Juventud en Múnich (Internationale Jugendbibliothek/ IJB), IBBY (International Board on Books for Young People) y el premio Hans Christian Andersen.
De origen judío alemán, Lepman tuvo que huir a Londres con la llegada de los nazis al poder. En 1945, nada más terminar la Segunda Guerra Mundial, pudo regresar de nuevo a su país como asesora del ejército norteamericano para temas de mujeres y juventud. En una Alemania destruida y aislada durante más de una década por el nazismo, su misión fue “reeducar” a la población en valores de respeto, tolerancia y democracia, especialmente a la juventud e infancia, lo que hizo a través de los libros. En 1946 organizó una exposición internacional de libros infantiles que tuvo una gran relevancia internacional ya que fue el primer gesto de apoyo exterior hacia Alemania tras la guerra: numerosos países decidieron colaborar con Jella Lepman y enviaron lo mejor de su literatura. La muestra recorrió varias ciudades alemanas y registró más de un millón de visitantes: fue la base de la posterior Biblioteca Internacional de la Juvenil, fundada en Múnich en 1949 y que hoy cuanta con el mayor acervo internacional de libros para niños y jóvenes en distintas lenguas.
El propósito de la Biblioteca Internacional de la Juvenil fue y sigue siendo promover la tolerancia, la reconciliación y la comprensión de otras formas de vida y culturas con la ayuda de libros internacionales para niños y jóvenes, fomentando el entendimiento entre culturas.
El próximo 13 de diciembre, la Directora de la Biblioteca de Múnich, Christiane Raabe, estará en Madrid para asistir a la inauguración del Salón y participar, a las 17,00h, en una mesa redonda junto al Catedrático de LIyJ Jaime García Padrino y al poeta y escritor Antonio García Teijeiro, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2017.
ORGANIZA: CONSEJO GENERAL DEL LIBRO Y CC CONDE DUQUE
PATROCINAN: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Comunidad de Madrid, Fundación SM