Mujeres y cultura: ellas consumen más, pero sus trabajos tienen menos presencia
Publicado originalmente en Diario Sur el 15/09/2017.
Las mujeres leen más que los hombres, son mayoría en las salas de exposiciones y además ‘tiran’ del sector de la cultura en una proporción superior a la de ellos: en concreto, de las 561.900 personas que en la actualidad se dedican a este sector, más del 50% son mujeres. Ahí están los datos oficiales para avalar estas afirmaciones, como los del Ministerio de Cultura, que en su estadística más reciente arroja estos porcentajes y que confirma, en este sentido, que en España el desarrollo de la cultura en el último tercio del siglo XX y principios del XXI ha recaído, de manera exponencial, del lado femenino. Sin embargo, junto a esta realidad constatable en cifras hay otra paralela que da que pensar: el reflejo real de la presencia femenina en el arte y en la cultura no se corresponde con esa condición dinamizadora.
De las causas, las estrategias y las soluciones para que se llegue al equilibrio entre estas realidades se debatió ayer en el marco del foro ‘Mujer y Cultura: la creación femenina rompe perjuicios’, un encuentro enmarcado en el ciclo ‘MujeresMás’ que organiza Diario SUR en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer (IMA), Banco Sabadell, el Instituto Internacional de San Telmo y los ayuntamientos de La Viñuela y Vélez, y que tuvo como escenario el Hotel B Bou La Viñuela & Spa.
Con este punto de partida, el debate en el que han tomado parte profesionales del mundo del arte y la cultura ha puesto el acento en la necesidad de trabajar por la visibilidad «desde la invisibilidad real de la que partimos». Es decir, impulsar la igualdad desde un sector eminentemente participado por mujeres pero igual de ingrato en cuanto a reconocimiento «que el resto de los ámbitos de la vida cotidiana». Sobre esta realidad debatieron la coordinadora del IAM en Málaga, María del Carmen Moreno; la vicerrectora de Cultura y Deportes de la Universidad de Málaga, Tecla Lumbreras; la galerista Isabel Hurley; la directora de +Arte y artista Marina Hernández y la técnico municipal del Ayuntamiento de la Viñuela Maribel Ballesteros. Todas ellas han compartido experiencias e impresiones con la moderadora del debate, la periodista de SUR Lalia González-Santiago, quien ha constatado que las mujeres están «ausentes del canon cultural: no hay mujeres en los libros de texto, en el arte o en el cine» a pesar de que desde hace unos años se haya rescatado las aportaciones de muchas de ellas al arte y la cultura.
Precisamente esta herencia histórica que ‘penaliza’ a la mujer por el simple hecho de serla ha sido el punto de partida de la intervención de Moreno, quien echaba la vista atrás para recordar que hasta principios del siglo XX la creación artística «estaba reservada sólo a las aristócratas, que se lo podían permitir, o a las monjas». «La pintura era cosa de hombres», lamentó la coordinadora de Málaga del IAM tras poner muchos ejemplos de mujeres que se veían obligadas a firmar sus obras con nombres masculinos o con pseudónimos para que sus carreras salieran adelante.
Leer el artículo completo.