Música y mujeres género y poder
La editorial feminista Ménades sacará en otoño próximo una nueva edición de este «clásico» de la musicología feminista, editado en su momento (1998) por la editorial Horas y horas y agotado desde hace más de una década.
En palabras de la propia editorial, Ménades
es un proyecto editorial filológico y literario, feminista y reivindicativo. Nace de la necesidad de devolverles el lugar a aquellas mujeres olvidadas y silenciadas, así como de permitir a nuevas escritoras hacerse un hueco en el mundo literario y realizar una labor crítica y de lucha mediante hombres y mujeres que con sus textos contribuyan al estudio e investigación feminista. Por eso, desde febrero, y desde sus tres líneas —olvidadas, actuales y trincheras—, han luchado por hacer genealogía y memoria histórica feminista.
Es pues motivo de enorme alegría y al mismo tiempo de orgullo que esta nueva editorial (abierta en febrero de este mismo año de 2019) esté editando una versión nueva y actualizada de este clásico en castellano.
Ha sido el primer libro editado en nuestro país con una orientación feminista que aborda los estudios musicológicos, compilando artículos que van desde la musicología feminista a los estudios de género pasando por la que a veces se ha denominado “historia compensatoria”.
Esta nueva versión, actualizada en 2019, lleva un magnífico prólogo del catedrático de musicología de la universidad de Oviedo, Ángel Medina, una eminencia en su campo de investigación musical.
Desde esta página va nuestro más absoluto agradecimiento. Es motivo de orgullo para todas nosotras que este eminente investigador musical abrace la causa feminista.
En el libro encontramos a la mayoría de las grandes investigadoras de nuestro país, las cito por orden alfabético: Teresa Cascudo García-Villaraco (Los trabajos de Penélope musicóloga: musicología y feminismo entre 1974 y 1994); Amelia DieGgoyanes (Mujeres en la música); Joaquina Labajo Valdés (El controvertido significado de la educación musical femenina); Josemi Lorenzo Arribas (La historia de las mujeres y la historia de la música: ausencias, presencias y cuestiones teórico-metodológicas); Cecilia Piñero Gil (Compositoras iberoamericanas); Pilar Ramos López (Mujeres, música y teatro en el siglo de Oro); Ángeles Sáncho Velázquez (Disonancia y Misoginia. “Salomé” de Strauss y el mito de la Mujer Fatal); Alicia Valdés Cantero (Caracterización de mujeres notables en la música colonial cubana); Ana Vega Toscano (Compositoras españolas: apuntes de una historia por contar); Ellen Waterman (Una perspectiva literaria y feminista de Cassandra’s Dream Song de Brian Ferneyhough, en traducción de Jane Riegler y Rafael Liñán).
Esta nueva versión introduce también unas reflexiones sobre la actual situación en España de la musicología feminista, que firmo yo misma.
Por último y como colofón de la compilación, una encuesta actualizada también, que pone al día el sentir y pensar de nuestras actuales compositoras españolas.
Deseamos amplia salud a esta nueva versión, imprescindible para el Feminismo y la Música.