Nosotras, de nuevo, una llamada contra el olvido.
La exposición “Nosotras, de nuevo” ha estado presente en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla durante un año en su compromiso de visibilizar a las artistas y equiparar la presencia de géneros en sus exposiciones. Con la idea de “lo personal es político”, las obras más reivindicativas y sociales de estas artistas que forman parte del fondo del CAAC, estuvieron juntas en un único espacio. Lara Almarcegui, María Cañas, Ruth Ewan, Guerrilla Girls, Gloria Martín; Angela Melitopoulos, Marta Minujín, Inmaculada Salinas, Leonor Serrano, Annika Ström, y Carrie Mae Weems nos enseñaron cuánto las artistas pueden hacer por mostrar otras realidades, las nuestras.
Es imposible hablar de todas en este post y me detendré en aquellas que llamaron más mi atención. No conocía a la artista Ruth Ewan (Aberdeen, Escocia, 1980) por ser de una generación que se me escapa, la de las artiactivistas nacidas en los 80. Su obra “A Jukebox of People Trying to Change the World”, es una máquina de discos de gente que intenta cambiar el mundo. La simbiosis de música y artes plásticas con implicación directa al público resultó cautivadora.
Annika Ström (Helsingborg, Suecia, 1964) mezcla lo poético con lo dramático, aunando video, teatro y canciones. Sus acrílicos sobre pared son coloridas frases donde lo importante es lo que el texto nos dice, tratando de no pasar desapercibido visualmente pero, especialmente, en nuestras almas.
De Guerrilla Girls (New York, EE.UU, 1985) se pudo disfrutar del “Portfolio Compleat, 1985 – 2012” además del video “Guerrilla Girls Images & Projects 1985-2018”. Estas increíbles artistas anónimas de la acción feminista, conocidas por sus famosas máscaras de gorilas, forman parte de la Historia del Arte con sus denuncias sobre el dominio masculino en la sociedad y las artes. Siempre es un placer poder disfrutar de sus carteles reivindicativos.
Por último, destacar la obra de Carrie Mae Weems (Portland, Oregon, Estados Unidos, 1953), una artista afroamericana especializada en fotografía y video que analiza en sus trabajos cómo se construye la identidad cultural, de género y de clase y revisa los estereotipos racistas, invirtiéndolos en muchos casos. “Kitchen Table Portfolio”, 1990, fue la obra expuesta en el CAAC y su potente discurso no pasa desapercibido: la mesa de la cocina como campo de batalla de esa cotidianidad en guerra que es el espacio doméstico.
Nosotras, de nuevo, y por muchos años. Así sea.