¿Qué pasa en la música académica? O la excepción que confirma la regla?
A veces me siento predicando en el desierto, somos pocas las personas en nuestro sector que defendemos la Modernidad y siempre opino que el principal problema que existe es la falta de tejido social reivindicativo y por supuesto feminista; no es que no lo haya, es que es escaso y a menudo difuso; sin embargo, la oposición es abundante y con las ideas muy claras.
La programación ideada por la gerente desde diciembre de 2018 de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), Raquel Rivera, auriense y cosmopolita (Berlín, Roma y ahora Madrid), es una excepción a la regla desde una organización pública. En sus propias palabras leemos su recorrido y su actitud ante un puesto tan relevante como es la gerencia de una orquesta pública que ya tiene una amplia y exitosa trayectoria: “en Roma comenzó mi formación desde el punto de vista estético, en Berlín avancé en lo ético y metodológico, y finalmente en Madrid completé el ciclo en lo político, entendido como el arte de servir a la polis, es decir, a los ciudadanos1”.
Pues bien, Rivera ha diseñado un ciclo donde lo femenino se impone, en exclusiva: CÁMARA CON Ñ (-a) 20/21, así se titula el ciclo que tenía previsto comenzar en abril de este “aciago año” y que afortunadamente se pudo recuperar en otoño y hasta junio del 2021. Un ciclo que se realiza en ese espacio recuperado del Teatro de la Zarzuela2, el Ambigú, magnífico término (y espacio) que define muy bien el uso del mismo, recordemos que entre las múltiples acepciones de este término, una de ellas se refiere a un teatro que reúna varios géneros dramáticos (en París existió durante más de dos siglos el Théâtre de l’Ambigu-Comique, que cerró definitivamente en 1966). El ciclo (se adjunta el programa con los nombres de todas las intérpretes y compositoras) comenzó el pasado 18 de octubre con un trío clásico con piano, las tres magníficas intérpretes, solistas de las ORCAM, y obras de cuatro compositoras entre las cuales el estreno de una joven recién salida de la academia, las otras ya consagradas; el siguiente concierto tuvo lugar el pasado 15 de noviembre, cinco compositoras, un nuevo estreno de una joven y las cuatro restantes de nuevo consagradas; el próximo concierto iba a tener lugar el 20 de diciembre donde me gustaría destacar el título Pequeños Cantores y Jóvenes Cantoras3, que aunque nos resulte increíble el hecho de introducir la “a” (cantoras) es toda una novedad revolucionaria para nuestra “oficialidad musical”, esperemos que haya llegado para quedarse y sobre todo, ¡bienvenida sea!. Finalmente quedan dos conciertos en 2021 a los que poder asistir, el 14 de marzo con dos compositoras históricas, además de otras más, maestras y jóvenes, con un quinteto con clarinete, violín, viola, violonchelo y piano; y el último de la serie (que ojalá se repita) con compositoras españolas y allende los mares, “Hacer las Américas” se titula el concierto, esta vez quinteto para violín, viola, violonchelo, contrabajo y arpa. Los conciertos son matinales en domingo a las 12.00, con la magnífica luz natural del espacio, las no menos magníficas intérpretes solistas de la ORCAM y las estupendas músicas de las compositoras4. A través de la políticas de cuotas, llegará un momento que la paridad se imponga, al fin y al cabo somos la mitad de la humanidad.
1 Antonio Gómez Schneekloth “Entrevista a Raquel Rivera, Gerente de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM)”, docenotas.com, 06/07/2020
2https://www.plateamagazine.com/entrevistas/9341-daniel-bianco-tenemos-que-aprender-que-hay-muchas-formas-de-contar-la-zarzuela
3 A última hora y causa del Covid se ha pospuesto este concierto del 20 de diciembre.
4 Se adjunta el programa completo del Ciclo.